La fuerza de la imagen es común denominador para muchas culturas, con sus diferencias y sus matices hacen atractivo el acercarnos a oriente y en especial al país del sol naciente. En la actualidad Japón ha creado toda una industria muy potente entorno al manga y el anime. En 1988 es una referencia que explica un resurgir Japonés con entidad propia. Ese año es la aparición del anime y viene del manga de Akira Katsuhiro Otomo adaptando del mismo nombre. A pesar de su importancia solo haremos esa referencia y por muchas razones, primero porque está más que difundido este arte, también porque poco queda de interesante, predomina una violencia gratuita y una cultura urbana bastante plana.
Dicho esto y reconociéndolo, prefiero tratar las diferencias, lo que aporta valores estéticos y éticos y me centraría en dos décadas doradas para el cine Japonés de los 50 a los 60. Como esto no lo tomaremos como cátedra ni lección magistral, tomare mis libertades como mero apasionado y aficionado, no experto.
Para darle un sentido podemos nombrar los Directores que marcaron con un cine personal o innovaron, abrieron camino y estos son: AKIRA KUROSAWA, MASAKI KOBAYASHI, TAKASHI MIIKE, YOJI YAMADA y TAKESHI KITANO. El Cine Fórum serán cuatro jornadas y girará sobre cuatro películas, también hablaremos de más película porque conforman una idea y crean una imagen con mitos, dioses y tabús, lo entenderemos en el desarrollo de este Cine-Fórum.
Dependiendo de los Directores hablaremos de unas películas:
AKIRA KUROSAWA: Rashomon (1950), Los siete samuráis (1954), Yojimbo (1961) y Barbarroja (1965).
MASAKI KOBAYASHI: El más allá (1964), Harakiri (1962) y La condición humana (1959).
TAKASHI MIIKE: Harakiri (2011).
TAKESHI KITANO: Hana-bi flores de fuego (1997) y Zatoichi (2003).
YOJI YAMADA: La espada oculta (2004).
Gilberto Soria